Publicó por primera vez en 2017 Angst, una colección de cuentos plagada de imágenes sensibles y sofisticadas.
Es cofundadora de la editorial infantil Diente de León y coeditora de la revista literaria El gran cuaderno.
Recomendados
Agustina Bazterrica (1974)
Escritora y licenciada en Artes de la UBA nacida en Buenos Aires.
Publicó su primera novela —Matar a la niña— en 2013.
En 2017, recibió el premio Clarín de Novela por Cadáver exquisito que Alfaguara publicó ese mismo año. Fue traducida a más de veinte idiomas.
Recomendados
Alejandra Kamiya (13 de febrero de 1966)
Cuentista de ascendencia japonesa nacida en Buenos Aires.
Publicó su primer libro de cuentos —Los árboles caídos también son el bosque— en 2015.
Su obra es el resultado de la mixtura argentina y japonesa; en ella aborda temas como las relaciones afectivas, la vida y la muerte.
Recomendados
Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 – 25 de septiembre de 1972)
Poeta, ensayista y traductora argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y también pintura con Juan Batlle Planas.
Su cosmovisión transmite un compromiso sólido con la reflexión sobre la propia existencia y una conciencia profunda en lo inabarcable del lenguaje.
Su obra significó (y significa) un legado valiosísimo para la literatura latinoamericana.
Recomendados
Alfonsina Storni (29 de mayo de 1892 – 25 de octubre de 1938)
Poeta y maestra nacida en Capriasca.
La crítica de su época la tildó de resentida y “demasiado intelectual”.
Su compendio poético da cuenta de su resistencia a la cultura hegemónica a través de un yo lírico reaccionario en oposición al rol femenino estereotipado.
Publicó su primer poemario —La inquietud del rosal— en 1916 a sus 24 años.
Recomendados
Amélie Nothomb (13 de agosto de 1967)
Escritora belga en lengua francesa. Es miembro de la Real Academia de la Lengua y de la Literatura Francesas de Bélgica.
Desde la publicación de su primera novela, Higiene del asesino (1992), es una de las autoras en lengua francesa más populares y con mayor proyección internacional.
Recomendados
Ana Navajas (1974)
Escritora y profesora de Literatura Creativa nacida en Buenos Aires.
Publicó su novela —Estás muy callada hoy— en 2022.
Recomendados
Ana María Shua (22 de abril de 1951)
Escritora, periodista, guionista y profesora de Letras nacida en Buenos Aires.
Se convirtió en una lectora apasionada a los seis años con Azabache de Anna Sewell.
Publicó su primer y único poemario —El sol y yo— en 1967 por el que ganó un premio del Fondo Nacional de las Artes y la Faja de Honor de la SADE.
Publicó su primera novela —Soy paciente— en 1980 por la que ganó el premio de la editorial Losada.
Su obra fue traducida a más de quince idiomas y mantiene un público diversificado desde la niñez a la adultez.
Recomendados
Ana Paula Maia (1977)
Escritora, guionista y música nacida en Nova Iguaçu.
Publicó su primera novela —O habitante das falhas subterrâneas— en 2003.
Su obra está marcada por la violencia y la presencia recurrente de elementos escatológicos.
Recomendados
Annie Ernaux (1 de septiembre de 1940)
Escritora francesa catedrática y profesora de letras modernas. En el año 2000 se retiró del área de enseñanza para dedicarse de lleno a la escritura.
Es ganadora del premio Nobel de Literatura en 2022 “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal”.
Su obra es —en su mayoría— autobiográfica en reivindicación de la dimensión política de la intimidad.
Recomendados
Ariana Harwicz (13 de diciembre de 1977)
Escritora argentina nacida en Buenos Aires. Actualmente vive en la campiña francesa.
Publicó su primera novela —Matate, amor— en el año 2012 y, desde entonces, fue adaptada al teatro —con dirección de Marilú Marini y actuación de Érica Rivas— y al cine —con dirección de Lynne Ramsay, bajo el título Die, My Love—.
Su obra se destaca por una prosa irónica y filosa que explora la incomodidad de los vínculos familiares en entornos rurales.
Recomendados
Armonía Sommers (7 de octubre de 1917 – 1 de marzo de 1994)
Escritora nacida en Pando.
Junto a Cristina Peri Rossi es considerada una de las cuentistas más importantes de Uruguay; y junto a Silvina Ocampo, Griselda Gambaro, Elena Garro, dentro de aquellas escritoras que abordan lo insólito-absurdo-extraño.
Publicó su primera novela —La mujer desnuda— en 1950.
Su obra se destaca por la recurrencia de atmósferas macabras impregnadas de violencia y erotismo que logran que su lectura no sea sencilla. Innovadora y subversiva y, al mismo tiempo, clásica y surrealista.
Fue la primera artista galardonada con el premio Candelabro de Oro.
Recomendados
Camila Fabbri (1989)
Escritora, dramaturga y actriz nacida en Buenos Aires.
Publicó por primera vez en 2015 Los accidentes, una colección de cuentos que se detiene en la delicadeza y la ferocidad de lo cotidiano.
En 2019, publicó su primera novela —El día que apagaron la luz— sobre el incendio de Cromañón y luego la llevó al cine con el título Clara se pierde en el bosque.
En 2021, fue nombrada por la revista Granta como una de las mejores escritoras menores de 35 años en lengua española.
Recomendados
Camila Sosa Villada (28 de enero de 1982)
Escritora, actriz y dramaturga travesti argentina nacida en Córdoba.
Publicó su primera novela —Las malas— en el año 2019 y por ella recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz y fue traducida a más de veinte idiomas.
Se ubica entre las autoras más originales de la literatura contemporánea.
Recomendados
Carla Quevedo (23 de abril de 1988)
Escritora y actriz nacida en Buenos Aires.
En 2019, publicó su poemario Me peleé a los gritos con el mánager del spa.
En 2022, publicó su primera novela Cómo me enamoré de Nicolas Cage.
Actualmente, se encuentra trabajando en su próximo proyecto acompañada por Ramón y por Norma.
Recomendados
Cecilia Fanti (1985)
Escritora, librera, gestora cultural y licenciada en Letras de la UBA nacida en Buenos Aires.
Cursó la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero dirigida por María Negroni. Fue docente de escuela media y participó en diversos proyectos editoriales.
En 2017, publicó su primer libro —La chica del milagro— enfocado en la experiencia de un cuerpo accidentado.
En 2020, publicó A esta hora de la noche, una serie de relatos sobre los cuerpos femeninos y la maternidad.
Recomendados
Circe Maia (29 de junio de 1932)
Escritora, poeta, profesora y traductora nacida en Montevideo.
En 1944, a los doce años, su padre le publicó su primer libro de poesía Plumitas.
En 1958, publicó su primer libro adulto donde ya se puede rastrear el encuadre puesto en el valor de la experiencia diaria que atraviesa toda su obra.
En 2007, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. En 2013, la Medalla Delmira Agustini junto a China Zorrilla y Cristina Peri Rossi. En 2015, el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual. En 2023, el XX Premio García Lorca por “convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”.
Recomendados
Clara Obligado (25 de abril de 1950)
Escritora argentino-española nacida en Buenos Aires.
En 1976, tras el golpe militar, se exilió en Madrid y vive allí desde entonces.
Es pionera en los talleres de escritura creativa y, según Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, fue la introductora del microrrelato en España.
En 1980, fundó la Escuela de escritura creativa Clara Obliago donde ofrece diversos talleres en torno a la lectura y la escritura.
Publicó su primera novela —La hija de Marx— en 1996 tras recibir el premio Femenino Lumen.
Recomendados
Clarice Lispector (10 de diciembre de 1920 – 9 de diciembre de 1977)
Escritora, poeta, reportera, periodista y traductora ucraniano-brasileña.
Publicó su primera novela —Cerca del corazón salvaje— en 1944 lo que le significó el reconocimiento inmediato de la crítica.
Su obra se destaca por un lirismo profundo y una interioridad filosa que tienen por objetivo reflejar procesos emocionales y mentales complejos.
Ella definió su escritura como un “no estilo”.
Floyd Merrell escribió “expone al lector a un vacío que atrae a la vez que aterroriza”.
Recomendados
Claudia Masin (13 de mayo de 1972)
Escritora, poeta y psicoanalista nacida en Chaco.
Fue docente de Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.
Publicó La vista en 2002 y, hoy, ya tiene un total de once libros de poesía.
Recomendados
Cristina Peri Rossi (12 de noviembre de 1941)
Escritora, traductora y activista política nacida en Montevideo y exiliada en España tras la persecución y censura de su obra. Es una de las escritoras más importantes de la lengua española.
Publicó su primer libro de cuentos —Viviendo— en 1963.
Todas y cada una de sus publicaciones —sea relato, poema o novela— se encuentran atravesadas por el erotismo, la homosexualidad y la política.
Para leer su poesía, hasta hace muy poco, había que emprender el viaje imposible de encontrar ediciones españolas fuera de circulación. En 2021, la editorial cordobesa Caballo Negro pulicó Detente, instante, eres tan bello que incluye 17 libros y una selección de inéditos.
Recomendados
Dolores Reyes (1978)
Escritora, docente y activista nacida en Buenos Aires.
Publicó su primera novela —Cometierra— en 2019 tras haber participado del taller de escritura de Selva Almada; y, en 2023 —la continuación de Cometierra—Miseria.
Su obra se ve atravesada por el peso de la violencia de género en Argentina. Fue traducida a más de diez idiomas.
Recomendados
Gabriela Cabezón Cámara (4 de noviembre de 1968)
Escritora, periodista y activista nacida en Buenos Aires.
En 2009, publicó su primera novela —La virgen Cabeza— lo que le significó un reconocimiento continental y el asentamiento de su estilo.
Su obra tiene por protagonistas a personajes marginados en escenarios reconocibles y hostiles. Es considerada una apuesta queer que explora diferentes clases sociales en la cultura patriarcal.
En 2024, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las niñas del naranjel.
Recomendados
Edith Vera (27 de abril de 1925 – 2003)
Escritora, poeta y maestra nacida en Córdoba.
Su vida fue marcada por cuatro experiencias ineludibles: la relación complicada con su madre, la imposibilidad de tener hijos, el divorcio de su esposo y la orden de renuncia a su cargo como directora del jardín donde trabajaba en 1979 por parte de los militares.
En 1990, publicó Las dos naranjas.
En 2022, la editorial Caballo Negro recopiló su poesía y publicó El silbido de vientos lejanos.
Recomendados
Guadalupe Nettel (27 de mayo de 1973)
Escritora y doctora en Ciencias del Lenguaje nacida en Ciudad de México.
En 1993, publicó su primer libro de cuentos —Juegos de artificios— y, en 2006, su primera novela —El huésped—.
Su obra se caracteriza por salvar la belleza en lo extraño. Fue traducida a más de quince idiomas.
Recomendados
Han Kang (27 de noviembre de 1970)
Escritora surcoreana. En 2018 abandonó la enseñanza de creación literaria en el Instituto de las Artes de Seúl para dedicarse por completo a la escritura.
Es ganadora del premio Nobel de Literatura de 2024 “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
Publicó su primera novela —El venado negro— en 1998.
En Argentina, por ahora se consiguen los siguientes títulos: La vegetariana, La clase de griego, Actos humanos, Blanco, Imposible decir adiós y Guardé el anochecer en el cajón.
Recomendados
Idea Vilariño (18 de agosto de 1920 – 28 de abril de 2009)
Poeta, ensayista, traductora, compositora, docente y crítica literaria perteneciente a la generación del 45 nacida en Montevideo.
Publicó su primer poemario —La suplicante— en 1945.
Su obra está sumergida en la sensibilidad de la intimidad y la luminosidad de la angustia. Fue traducida a numerosos idiomas como el italiano, el alemán y el portugués.
Recomendados
Inés Garland (1960)
Escritora, traductora y periodista nacida en Buenos Aires.
Es considerada una de las traductoras contemporáneas más destacadas por haber trabajado con publicaciones de Lorrie Moore, Lydia Davis y Sharon Olds.
En 2014, se convirtió en la primera autora latinoamericana en obtener el premio alemán de Literatura Juvenil por Piedra, papel o tijera y, en 2023, fue galardonada con el premio italiano Strega Ragazze e Ragazzi por Lilo.
Publicó su primera novela —El rey de los centauros— en 2011.
Su obra fue traducida a numerosos idiomas como el alemán, el holandés, el francés y el italiano.
Recomendados
Irene Solà (17 de agosto de 1990)
Poeta, novelista y artista plástica nacida en Barcelona.
En 2012, publicó su primer y único poemario —Bèstia— tras ganar el premio Amadeu Oller para poetas inéditos por su escritura “suavemente violenta, sobrecogedora y tenue”.
En 2018, publicó su primera novela —Los diques— y, en 2019, Canto yo y la montaña baila galardonada con el premio Anagrama de novela en catalán y el premio de Literatura de la Unión Europea.
Su obra se destaca por la presencia de la polifonía, el protagonismo de la naturaleza y el tiempo atravesado por la multiplicidad.
Recomendados
Laura Devetach (5 de octubre de 1936)
Escritora, poeta, narradora y docente licenciada nacida en Santa Fe.
Junto a otras referentes como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf fue precursora de la literatura infantil como literatura más allá de lo educativo.
Publicó más de noventa libros —tanto para niños como para adultos— caracterizados por la metáfora predominante, el uso de una segunda persona didáctica y la influencia de la oralidad.
Su obra fue prohibida durante la dictadura militar.
Recomendados
Leila Guerriero (17 de febrero de 1967)
Escritora, periodista y editora nacida en Buenos Aires.
Publicó por primera vez —Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico— en 2005.
Hoy su obra cuenta con un total de 17 libros que exploran y desentrañan realidades que suelen pasar desapercibidas.
Recomendados
María Elena Walsh (1 de febrero de 1930 – 10 de enero de 2011)
Poeta, novelista, dramaturga, cuentista y cantautora nacida en Buenos Aires.
Su obra tuvo, tiene y tendrá la capacidad de atravesar generación tras generación por lo que, sin dudas, merece ser definida como “mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias”.
Durante toda su carrera, publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.
Siempre hay que volver a esta mujer maravillosa.
Recomendados
Mariana Enriquez (6 de diciembre de 1973)
Enriquez sin tilde.
Escritora, periodista y docente nacida en Buenos Aires. Forma parte de la “nueva narrativa argentina” enfocada en el género terror.
Se crio entre las historias supersticiosas de su abuela materna Hilda y la racionalidad de su abuela paterna Carmen. A fines de los años ochenta se mudó a La Plata donde se acercó a la literatura, el punk y el rock.
Publicó su primera novela —Bajar es lo peor— en 1995 de la mano de Juan Forn.
En 2019, ganó el premio Herralde de Novela por Nuestra parte de noche.
Desde 2025, reside en Australia.
Recomendados
Nona Fernández (23 de junio de 1971)
Escritora, guionista, actriz y dramaturga nacida en Santiago de Chile.
Ella se define: “Actriz por gusto. Narradora por hinchar las pelotas, por no olvidar lo que no debe olvidarse. Guionista de culebrones por necesidad. Chilena incómoda, y a ratos rabiosa”.
Publicó su primer y único libro de cuentos —El cielo— en el 2000 y su primera novela —Mapocho— en 2002.
Su obra ha sido incluida en la Literatura de los hijos —expresión del escritor Alejandro Zambra— ya que incursiona en las miradas infantiles y juveniles con respecto a la historia atravesada por la dictadura militar.