Adélia Prado

Adriana Riva

Agustina Bazterrica

Alejandra Kamiya

Alejandra Pizarnik

Alfonsina Storni

Adélia Prado
Adriana Riva
Agustina Bazterrica
Alejandra Kamiya
Alejandra Pizarnik
Alfonsina Storni

Amélie Nothomb

Ana Navajas

Ana María Shua

Ana Paula Maia

Annie Ernaux

Ariana Harwicz

Amélie Nothomb
Ana Navajas
Ana María Shua
Ana Paula Maia
Annie Ernaux
Ariana Harwicz

Armonía Sommers

Camila Fabbri

Camila Sosa Villada

Carla Quevedo

Cecilia Fanti

Circe Maia

Armonía Sommers
Camila Fabbri
Camila Sosa Villada
Carla Quevedo
Cecilia Fanti
Circe Maia

Clara Obligado

Clarice Lispector

Claudia Masin

Claudia Ulloa Donoso

Cristina Peri Rossi

Dolores Reyes

Clara Obligado
Clarice Lispector
Claudia Masin
Claudia Ulloa Donoso
Cristina Peri Rossi
Dolores Reyes

Edith Vera

Emma Cline

Fernanda García Lao

Fernanda Trías

Gabriela Cabezón Cámara

Gabriela Mistral

Edith Vera
Emma Cline
Fernanda García Lao
Fernanda Trías
Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Mistral

Gabriela Wiener

Griselda Gambaro

Guadalupe Nettel

Han Kang

Hebe Uhart

Ida Vitale

Gabriela Wiener
Griselda Gambaro
Guadalupe Nettel
Han Kang
Hebe Uhart
Ida Vitale

Idea Vilariño

Inés Garland

Irene Solà

Joan Didion

Juana Isola

Julieta Correa

Idea Vilariño
Inés Garland
Irene Solà
Joan Didion
Juana Isola
Julieta Correa

Laura Alcoba

Laura Restrepo

Laura Devetach

Leila Guerriero

Leonor García

Leonora Carrington

Laura Alcoba
Laura Restrepo
Laura Devetach
Leila Guerriero
Leonor García
Leonora Carrington

Liliana Colanzi

Lina Meruane

Lorrie Moore

Magalí Etchebarne

Maitena

Marguerite Duras

Liliana Colanzi
Lina Meruane
Lorrie Moore
Magalí Etchebarne
Maitena
Marguerite Duras

Margarita García Robayo

María Elena Walsh

María Felicitas Jaime

María Fernanda Ampuero

María Gainza

María Negroni

Margarita García Robayo
María Elena Walsh
María Felicitas Jaime
María Fernanda Ampuero
María Gainza
María Negroni

María Teresa Andruetto

Marina Closs

Mariana Enriquez

Marina Yuszczuk

Mary Oliver

Mónica Ojeda

María Teresa Andruetto
Marina Closs
Mariana Enriquez
Marina Yuszczuk
Mary Oliver
Mónica Ojeda

Nell Leyshon

Niní Bernardello

Nona Fernández

Nora Ephron

Paula Maffía

Paulina Flores

Nell Leyshon
Niní Bernardello
Nona Fernández
Nora Ephron
Paula Maffía
Paulina Flores

Rafaela Lahore

Romina Paula

Rosario Bléfari

Salomé Esper

Samanta Schweblin

Sara Gallardo

Rafaela Lahore
Romina Paula
Rosario Bléfari
Salomé Esper
Samanta Schweblin
Sara Gallardo

Sara Mesa

Selva Almada

Silvina Ocampo

Sylvia Molloy

Sylvia Plath

Valeria Luiselli

Sara Mesa
Selva Almada
Silvina Ocampo
Sylvia Molloy
Sylvia Plath
Valeria Luiselli

Virginia Higa

Vivian Gornick

Virginia Higa
Vivian Gornick
Scroll to Top

Adélia Prado (13 de diciembre de 1935)

Escritora, poeta y profesora brasileña nacida en Divinópolis. 

Publicó su primer poemario Bagaje— en 1976.

En 2024, fue laureada con el premio Camões.

Recomendados

Adriana Riva (1980)

Escritora y poeta nacida en Buenos Aires.

Publicó por primera vez en 2017 Angst, una colección de cuentos plagada de imágenes sensibles y sofisticadas. 

Es cofundadora de la editorial infantil Diente de León y coeditora de la revista literaria El gran cuaderno.

Recomendados

Agustina Bazterrica (1974)

Escritora y licenciada en Artes de la UBA nacida en Buenos Aires.

Publicó su primera novela —Matar a la niña— en 2013.

En 2017, recibió el premio Clarín de Novela por Cadáver exquisito que Alfaguara publicó ese mismo año. Fue traducida a más de veinte idiomas.

Recomendados

Alejandra Kamiya (13 de febrero de 1966)

Cuentista de ascendencia japonesa nacida en Buenos Aires.

Publicó su primer libro de cuentos —Los árboles caídos también son el bosque— en 2015.

Su obra es el resultado de la mixtura argentina y japonesa; en ella aborda temas como las relaciones afectivas, la vida y la muerte.

Recomendados

Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 – 25 de septiembre de 1972)

Poeta, ensayista y traductora argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y también pintura con Juan Batlle Planas. 

Su cosmovisión transmite un compromiso sólido con la reflexión sobre la propia existencia y una conciencia profunda en lo inabarcable del lenguaje. 

Su obra significó (y significa) un legado valiosísimo para la literatura latinoamericana.

Recomendados

Alfonsina Storni (29 de mayo de 1892 – 25 de octubre de 1938)

Poeta y maestra nacida en Capriasca. 

La crítica de su época la tildó de resentida y “demasiado intelectual”. 

Su compendio poético da cuenta de su resistencia a la cultura hegemónica a través de un yo lírico reaccionario en oposición al rol femenino estereotipado. 

Publicó su primer poemario La inquietud del rosal en 1916 a sus 24 años.

Recomendados

Amélie Nothomb (13 de agosto de 1967)

Escritora belga en lengua francesa. Es miembro de la Real Academia de la Lengua y de la Literatura Francesas de Bélgica.

Desde la publicación de su primera novela, Higiene del asesino (1992), es una de las autoras en lengua francesa más populares y con mayor proyección internacional.

Recomendados

Ana Navajas (1974)

Escritora y profesora de Literatura Creativa nacida en Buenos Aires.

Publicó su novela Estás muy callada hoy— en 2022.

Recomendados

Ana María Shua (22 de abril de 1951)

Escritora, periodista, guionista y profesora de Letras nacida en Buenos Aires. 

Se convirtió en una lectora apasionada a los seis años con Azabache de Anna Sewell. 

Publicó su primer y único poemario El sol y yo en 1967 por el que ganó un premio del Fondo Nacional de las Artes y la Faja de Honor de la SADE. 

Publicó su primera novela Soy paciente en 1980 por la que ganó el premio de la editorial Losada. 

Su obra fue traducida a más de quince idiomas y mantiene un público diversificado desde la niñez a la adultez.

Recomendados

Ana Paula Maia (1977)

Escritora, guionista y música nacida en Nova Iguaçu.

Publicó su primera novela O habitante das falhas subterrâneas en 2003.

Su obra está marcada por la violencia y la presencia recurrente de elementos escatológicos.

Recomendados

Annie Ernaux (1 de septiembre de 1940)

Escritora francesa catedrática y profesora de letras modernas. En el año 2000, se retiró del área de enseñanza para dedicarse de lleno a la escritura. 

En 2022, ganó el premio Nobel de Literatura “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal”. 

Su obra es —en su mayoría— autobiográfica en reivindicación de la dimensión política de la intimidad.

Recomendados

Ariana Harwicz (13 de diciembre de 1977)

Escritora argentina nacida en Buenos Aires. Actualmente vive en la campiña francesa. 

Publicó su primera novela —Matate, amor— en el año 2012 y, desde entonces, fue adaptada al teatro —con dirección de Marilú Marini y actuación de Érica Rivas— y al cine —con dirección de Lynne Ramsay, bajo el título Die, My Love—.

Su obra se destaca por una prosa irónica y filosa que explora la incomodidad de los vínculos familiares en entornos rurales.

Recomendados

Armonía Sommers (7 de octubre de 1917 – 1 de marzo de 1994)

Escritora nacida en Pando.

Junto a Cristina Peri Rossi es considerada una de las cuentistas más importantes de Uruguay; y junto a Silvina Ocampo, Griselda Gambaro, Elena Garro, dentro de aquellas escritoras que abordan lo insólito-absurdo-extraño. 

Publicó su primera novela —La mujer desnuda— en 1950.

Su obra se destaca por la recurrencia de atmósferas macabras impregnadas de violencia y erotismo que logran que su lectura no sea sencilla. Innovadora y subversiva y, al mismo tiempo, clásica y surrealista.

Fue la primera artista galardonada con el premio Candelabro de Oro.

Recomendados

Camila Fabbri (1989)

Escritora, dramaturga y actriz nacida en Buenos Aires.

En 2015, publicó por primera vez Los accidentes, una colección de cuentos que se detiene en la delicadeza y la ferocidad de lo cotidiano. 

En 2019, publicó su primera novela —El día que apagaron la luz— sobre el incendio de Cromañón y luego la llevó al cine con el título Clara se pierde en el bosque

En 2021, fue nombrada por la revista Granta como una de las mejores escritoras menores de 35 años en lengua española.

Recomendados

Camila Sosa Villada (28 de enero de 1982)

Escritora, actriz y dramaturga travesti argentina nacida en Córdoba. 

Publicó su primera novela —Las malas— en el año 2019 y por ella recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz. Fue traducida a más de veinte idiomas. 

Se ubica entre las autoras más originales de la literatura contemporánea.

Recomendados

Carla Quevedo (23 de abril de 1988)

Escritora y actriz nacida en Buenos Aires.

En 2019, publicó su poemario Me peleé a los gritos con el mánager del spa.

En 2022, publicó su primera novela Cómo me enamoré de Nicolas Cage

Actualmente, se encuentra trabajando en su próximo proyecto acompañada por Ramón y por Norma.

Recomendados

Cecilia Fanti (1985)

Escritora, librera, gestora cultural y licenciada en Letras de la UBA nacida en Buenos Aires.

Cursó la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero dirigida por María Negroni. Fue docente de escuela media y participó en diversos proyectos editoriales. 

En 2017, publicó su primer libro —La chica del milagro— enfocado en la experiencia de un cuerpo accidentado.

En 2020, publicó A esta hora de la noche, una serie de relatos sobre los cuerpos femeninos y la maternidad.

Recomendados

Circe Maia (29 de junio de 1932)

Escritora, poeta, profesora y traductora nacida en Montevideo.

En 1944, a los doce años, su padre le publicó su primer libro de poesía Plumitas

En 1958, publicó su primer libro adulto donde ya se puede rastrear el encuadre puesto en el valor de la experiencia diaria que atraviesa toda su obra.

En 2007, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. En 2013, la Medalla Delmira Agustini junto a China Zorrilla y Cristina Peri Rossi. En 2015, el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual. En 2023, el XX Premio García Lorca por “convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”.

Recomendados

Clara Obligado (25 de abril de 1950)

Escritora argentino-española nacida en Buenos Aires. 

En 1976, tras el golpe militar, se exilió en Madrid y vive allí desde entonces. 

Es pionera en los talleres de escritura creativa y, según Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, fue la introductora del microrrelato en España.

En 1980, fundó la Escuela de escritura creativa Clara Obliago donde ofrece diversos talleres en torno a la lectura y la escritura. 

Publicó su primera novela La hija de Marx en 1996 tras recibir el premio Femenino Lumen.

Recomendados

Clarice Lispector (10 de diciembre de 1920 – 9 de diciembre de 1977)

Escritora, poeta, reportera, periodista y traductora ucraniano-brasileña. 

Publicó su primera novela Cerca del corazón salvaje— en 1944 lo que le significó el reconocimiento inmediato de la crítica.

Su obra se destaca por un lirismo profundo y una interioridad filosa que tienen por objetivo reflejar procesos emocionales y mentales complejos. 

Ella definió su escritura como un “no estilo”. 

Floyd Merrell escribió “expone al lector a un vacío que atrae a la vez que aterroriza”.

Recomendados

Claudia Masin (13 de mayo de 1972)   

Escritora, poeta y psicoanalista nacida en Chaco.

Fue docente de Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. 

Publicó La vista en 2002 y, hoy, ya tiene un total de once libros de poesía.

Recomendados

Claudia Ulloa Donoso (6 de septiembre de 1979)

Escritora y graduada en Sociología y Lingüística nacida en Lima.

En 2017, fue incluida en la lista Bogotá39 que destaca a los jóvenes escritores más prometedores de América Latina. 

Actualmente, vive en el norte de Noruega y trabaja como profesora de idiomas.

Recomendados

Cristina Peri Rossi (12 de noviembre de 1941)

Escritora, traductora y activista política nacida en Montevideo y exiliada en España tras la persecución y censura de su obra. Es una de las escritoras más importantes de la lengua española. 

Publicó su primer libro de cuentos Viviendo— en 1963.

Todas y cada una de sus publicaciones —sea relato, poema o novela se encuentran atravesadas por el erotismo, la homosexualidad y la política. 

Para leer su poesía, hasta hace muy poco, había que emprender el viaje imposible de encontrar ediciones españolas fuera de circulación. En 2021, la editorial cordobesa Caballo Negro pulicó Detente, instante, eres tan bello que incluye 17 libros y una selección de inéditos.

Recomendados

Dolores Reyes (1978)

Escritora, docente y activista nacida en Buenos Aires. 

Publicó su primera novela Cometierra en 2019 tras haber participado del taller de escritura de Selva Almada; y, en 2023 la continuación de Cometierra Miseria.

Su obra se ve atravesada por el peso de la violencia de género en Argentina. Fue traducida a más de diez idiomas.

Recomendados

Edith Vera (27 de abril de 1925 – 2003)

Escritora, poeta y maestra nacida en Córdoba. 

Su vida fue marcada por cuatro experiencias ineludibles: la relación complicada con su madre, la imposibilidad de tener hijos, el divorcio de su esposo y la orden de renuncia a su cargo como directora del jardín donde trabajaba en 1979 por parte de los militares. 

En 1990, publicó Las dos naranjas

En 2022, la editorial Caballo Negro recopiló su poesía y publicó El silbido de vientos lejanos.

Recomendados

Emma Cline (1989)

Escritora, novelista, licenciada en Bellas Artes nacida en California.

En 2014, fue galardonada con el Plimpton Prize por su relato corto Marion.

En 2016, publicó su primera novela —Las chicas— ambientada en 1969 y enfocada en la secta de Charles Manson.

Recomendados

Fernanda García Lao (6 de octubre de 1966)

Escritora, dramaturga y poeta nacida en Mendoza.

Como dramaturga, escribió, puso en escena y actuó numerosas piezas teatrales (La mirada horrible, Ser el amo, La amante de Baudelaire) galardonadas por la crítica.

En 2004, publicó su primera novela —Muerta de hambre— distinguida con el Primer Premio de Novela por el Fondo Nacional de las Artes. Desde entonces, su recepción se ha ido expandiendo por diferentes países de Latinoamérica y Europa.

En 2011, fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de “los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana”.

Su obra se destaca por la recurrencia de temas como la locura, el erotismo, el humor y la violencia.

Recomendados

Fernanda Trías (12 de octubre de 1976)

Escritora, docente y traductora uruguaya nacida en Montevideo.

En 2001, publicó su primera novela —La azotea— reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Participó de numerosas antologías.

En 2021, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz por Mugre rosa.

Recomendados

Gabriela Cabezón Cámara (4 de noviembre de 1968)

Escritora, periodista y activista nacida en Buenos Aires.

En 2009, publicó su primera novela La virgen Cabeza lo que le significó un reconocimiento continental y el asentamiento de su estilo.

Su obra tiene por protagonistas a personajes marginados en escenarios reconocibles y hostiles. Es considerada una apuesta queer que explora diferentes clases sociales en la cultura patriarcal. 

En 2024, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las niñas del naranjel.

Recomendados

Gabriela Mistral (7 de abril de 1889 – 10 de enero 1957)

Poeta, diplomática, profesora y pedagoga nacida en Vicuña. 

En 1915, publicó por primera vez Sonetos de la muerte.

En 1945, recibió el premio Nobel de Literatura “por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

Es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana del siglo XX.

Recomendados

Gabriela Wiener (24 de noviembre de 1975)

Escritora y periodista nacida en Lima. Desde 2003, reside en Madrid. 

En 2003, publicó por primera vez Cosas que deja la gente cuando se va.

En 2018, fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo de Perú por su investigación sobre violencia de género. 

Pertenece al grupo de nuevos cronistas latinoamericanos. Sus textos pueden encontrarse en antologías nacionales e internacionales y han sido traducidos al francés, inglés, italiano, polaco y portugués.

Recomendados

Griselda Gambaro (28 de julio de 1928)

Escritora y dramaturga nacida en Buenos Aires. 

En 1953, publicó su primer libro de cuentos —Cuentos— y, en 1963, su primera novela —Madrigal en ciudad—.

Entre 1977 y 1980, estuvo exiliada en Barcelona, ya que figuraba en las listas negras de la dictadura militar. Su novela Ganarse la muerte fue prohibida por decreto. 

Su obra teatral se destaca por tener un enfoque ético donde la preocupación por la condición humana es planteada mediante diferentes tipos de relaciones. En ellas se engendran humillaciones, odios y rencores, pero la esperanza siempre está latente.

Recomendados

Guadalupe Nettel (27 de mayo de 1973)

Escritora y doctora en Ciencias del Lenguaje nacida en Ciudad de México. 

En 1993, publicó su primer libro de cuentos Juegos de artificios— y, en 2006, su primera novela —El huésped—.

Su obra se caracteriza por salvar la belleza en lo extraño. Fue traducida a más de quince idiomas.

Recomendados

Han Kang (27 de noviembre de 1970)

Escritora surcoreana. En 2018 abandonó la enseñanza de creación literaria en el Instituto de las Artes de Seúl para dedicarse por completo a la escritura.

En 2024, ganó el premio Nobel de literatura “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.

Publicó su primera novela El venado negro en 1998.

En Argentina, por ahora se consiguen los siguientes títulos: La vegetariana, La clase de griego, Actos humanos, Blanco, Imposible decir adiós y Guardé el anochecer en el cajón.

Recomendados

Hebe Uhart (2 de diciembre de 1936 – 11 de octubre de 2018)

Escritora y docente argentina nacida en Buenos Aires. 

En 1962, publicó su primer libro de cuentos —Dios, San Pedro y las almas— y, en 1974, su primera novela —La elevación de Maruja—. 

Su obra permaneció desconocida gran parte de su vida hasta el año 2010, momento en que se publicó Relatos reunidos, una compilación de cuentos y nouvelles de 1962 a 2004. 

En 2019, se publicaron sus Novelas completas, Cuentos completos y Crónicas completas.

Fogwill dijo que fue la mejor escritora argentina.

Recomendados

Ida Vitale (2 de noviembre de 1923)

Poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria perteneciente a la Generación del 45 nacida en Montevideo.

En 1949, publicó su primer poemario —La luz de esta memoria—.

En 1974, con la dictadura militar se exilió en México hasta 1984.

Su obra indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre la percepción sensorial y la cristalización conceptual. Ha sido reconocida con numerosos premios, entre los que destaca el premio Cervantes (2018) por “su lenguaje, uno de los más reconocidos en español”.

Como lectora prefiere obras históricas, pero las plumas de Delmira Agustini, Eugenia Vaz Ferreira y Gabriela Mistral la motivaron a incursionar en la poesía lírica.

Recomendados

Idea Vilariño (18 de agosto de 1920 – 28 de abril de 2009)

Poeta, ensayista, traductora, compositora, docente y crítica literaria perteneciente a la generación del 45 nacida en Montevideo.

Publicó su primer poemario La suplicante en 1945.

Su obra está sumergida en la sensibilidad de la intimidad y la luminosidad de la angustia. Fue traducida a numerosos idiomas como el italiano, el alemán y el portugués.

Recomendados

Inés Garland (1960)

Escritora, traductora y periodista nacida en Buenos Aires. 

Es considerada una de las traductoras contemporáneas más destacadas por haber trabajado con publicaciones de Lorrie Moore, Lydia Davis y Sharon Olds.

En 2014, se convirtió en la primera autora latinoamericana en obtener el premio alemán de Literatura Juvenil por Piedra, papel o tijera y, en 2023, fue galardonada con el premio italiano Strega Ragazze e Ragazzi por Lilo.

Publicó su primera novela El rey de los centauros en 2011.

Su obra fue traducida a numerosos idiomas como el alemán, el holandés, el francés y el italiano.

Recomendados

Irene Solà (17 de agosto de 1990)

Poeta, novelista y artista plástica nacida en Barcelona. 

En 2012, publicó su primer y único poemario Bèstia tras ganar el premio Amadeu Oller para poetas inéditos por su escritura “suavemente violenta, sobrecogedora y tenue”. 

En 2018, publicó su primera novela Los diques y, en 2019, Canto yo y la montaña baila galardonada con el premio Anagrama de novela en catalán y el premio de Literatura de la Unión Europea. 

Su obra se destaca por la presencia de la polifonía, el protagonismo de la naturaleza y el tiempo atravesado por la multiplicidad.

Recomendados

Joan Didion (5 de diciembre de 1934 – 23 de diciembre de 2021)

Escritora y periodista nacida en Sacramento.

Comenzó a escribir a los cinco años. Ella nunca se vio como escritora, sino hasta que se editaron sus obras. 

En 1963, publicó su primera novela —Río revuelto— y, en 1968, su primera obra de no ficción —Slouching Towards Bethlehem—.

Recomendados

Juana Isola (1989)

Escritora, videoartista y coordinadora de talleres de escritura creativa nacida en Buenos Aires.

En 2018, publicó su primera novela —Nuestros adolescentes—.


https://queridxsamigxs.substack.com/

Recomendados

Julieta Correa (enero de 1989)

Escritora y editora nacida en Buenos Aires.

Estudia Edición en la UBA y Gestión de la Cultura en UDESA.

En 2024, publicó su primer libro —¿Por qué son tan lindos los caballos?—.

Recomendados

Laura Alcoba (1968)

Escritora y traductora nacida en La Plata.

Reside en Francia desde los setenta, momento en que sus padres se exiliaron a causa de la dictadura militar. Sus recuerdos de la infancia se encuentran narrados en la trilogía La casa de los conejos (2007), originalmente escrita en francés y posteriormente traducida al español.

Recomendados

Laura Restrepo (1 de enero de 1950)

Escritora y periodista nacida en Bogotá. 

En 1989, publicó su primera novela —La isla de la pasión—.

En 1997, fue galardonada con el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Dulce compañía

En 2004, fue reconocida con el Premio Alfaguara por su novela Delirio.

Su estilo desdibuja los límites entre identidades tradicionales a través de una mixtura periodística y experiencias personales.

Recomendados

Laura Devetach (5 de octubre de 1936)

Escritora, poeta, narradora y docente licenciada nacida en Santa Fe. 

Junto a otras referentes como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf fue precursora de la literatura infantil como literatura más allá de lo educativo.

Publicó más de noventa libros tanto para niños como para adultos— caracterizados por la metáfora predominante, el uso de una segunda persona didáctica y la influencia de la oralidad. 

Su obra fue prohibida durante la dictadura militar.

Recomendados

Leila Guerriero (17 de febrero de 1967)

Escritora, periodista y editora nacida en Buenos Aires. 

Publicó por primera vez Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico en 2005. 

Hoy su obra cuenta con un total de 17 libros que exploran y desentrañan realidades que suelen pasar desapercibidas.

Recomendados

Leonor García (1978)

Escritora y profesora de Lengua y Literatura nacida en Montevideo. 

En 2024, publicó su primera novela —Éramos monstruos—.

Recomendados

Leonora Carrington (6 de abril de 1917 – 25 de mayo de 2011)

Escritora y pintora surrealista nacida en Lancashire, nacionalizada mexicana.

En 1938, publicó por primera vez La casa del miedo: memorias de abajo.

Su imaginario se destacó por la presencia ineludible de gnomos, duendes, gigantes y fantasmas, producto de su educación irlandesa y del contacto con la mitología celta.

Recomendados

Liliana Colanzi (27 de marzo de 1981)

Escritora, editora, periodista y profesora de Literatura Latinoamericana nacida en Santa Cruz.

En 2010, publicó su primer libro de cuentos —Vacaciones permanentes—. 

En 2017, fue incluida en la lista Bogotá39 que destaca a los jóvenes escritores más prometedores de América Latina.

Recomendados

Lina Meruane (20 de septiembre de 1970)

Escritora y catedrática nacida en Santiago de Chile. 

En el año 2000, publicó su primera novela —Póstuma— y, en 2010, su primer libro de cuentos —Las infantas—. 

En 2011, ganó el Premio Anna Seghers por la calidad de su obra. 

En 2012, fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Sangre en el ojo

Ha sido traducida a más de doce lenguas.

Recomendados

Lorrie Moore (13 de enero de 1957)

Escritora nacida en Nueva York.

A sus 19 años, ganó el concurso de ficción de la revista Seventeen con su cuento Frambuesas

En 1985, publicó su primer libro de cuentos —Autoayuda— y, en 1994, su primera novela —¿Quién se hará cargo del hospital de ranas?—.

Recomendados

Magalí Etchebarne (1983)

Escritora y editora nacida en Buenos Aires. 

En 2017, publicó su primer libro de cuentos —Los mejores días— y, en 2023, su poemario —Cómo cocinar un lobo—.

Mariana Enriquez dijo: Magalí Etchebarne es de las autoras más auténticas que he leído. No hay postura ni solemnidad en su escritura. Encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura. Su estilo es pura frescura e inteligencia.

Recomendados

Maitena (19 de mayo de 1962)

Historietista nacida en Buenos Aires. 

Comenzó su carrera artística de manera autodidacta mediante el dibujo de tiras eróticas para Revista Humor, Sex Humor, Fierro, Cerdos y Peces y El Lápiz Japonés. Fue también guionista de televisión. 

En 1994, Para Ti la contrató para publicar semanalmente una página de humor. En ese contexto surgió Mujeres alteradas, una tira que luego fue publicada a nivel mundial.

Recomendados

Marguerite Duras (4 de abril de 1914 – 3 de marzo de 1996)

Novelista, guionista y directora de cine nacida en la antigua Indochina francesa.

En 1943, publicó su primera novela —La impudicia—.

En 1984, fue reconocida con el Premio Goncourt por su novela El amante

Su obra cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas teatrales donde se cuelan tintes autobiográficos como el amor y la destrucción, la soledad y la alienación social, las palabras y el silencio.

Recomendados

Margarita García Robayo (1980)

Escritora nacida en Cartagena y radicada en Buenos Aires. 

En 2009, publicó su primer libro de cuentos —Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza— y, en 2012, su primera novela —Hasta que pase un huracán—.

En 2014, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas por Cosas peores.

Recomendados

María Elena Walsh (1 de febrero de 1930 – 10 de enero de 2011)

Poeta, novelista, dramaturga, cuentista y cantautora nacida en Buenos Aires.

Su obra tuvo, tiene y tendrá la capacidad de atravesar generación tras generación por lo que, sin dudas, merece ser definida como “mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias”. 

Durante toda su carrera, publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. 

Siempre hay que volver a esta mujer maravillosa.

Recomendados

María Felicitas Jaime (1950 – 2017)

Escritora, periodista y militante feminista activista por los derechos de las personas LGBTIQ+ nacida en Buenos Aires. Pionera en la participación de la Comunidad Homosexual Argentina. 

En 1992, publicó su primera novela —Cris y Cris—.

En 2025, se publicó su libro de cuentos Mujeres que aman mujeres.

Recomendados

María Fernanda Ampuero (14 de abril de 1976)

Escritora y periodista nacida en Guayaquil. 

En 2011, publicó su primer libro —Lo que aprendí en la peluquería—, una serie de artículos y crónicas publicadas durante casi una década en la revista Fucsia

En 2018, publicó su primera colección de relatos —Pelea de gallos— con la que consolidó su nombre en la narrativa latinoamericana contemporánea. 

En 2019, se convirtió en la Gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura de Ecuador. 

Su obra ha sido traducida al inglés, portugués e italiano.

Recomendados

María Gainza (25 de diciembre de 1975)

Escritora y crítica de arte nacida en Buenos Aires. 

En 2014, publicó su primera novela —El nervio óptico— aclamada por la crítica y traducida a más de quince idiomas. 

En 2019, recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por La luz negra.

Recomendados

María Negroni (1951)

Escritora, poeta y traductora nacida en Rosario. 

En 1998, publicó su primera novela —El sueño de Úrsula—. 

En 2014, recibió el Premio Konex de Platino en Poesía y, en 2024, el Diploma al Mérito en Biografías, Memorias y Diarios. 

Actualmente, dirige la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Recomendados

María Teresa Andruetto (26 de enero de 1954)

Escritora y fundadora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) nacida en Córdoba.  

En 1993, publicó su primera novela —Tama— y su primer poemario —Palabras al rescoldo—.

En 2002, recibió el Premio Novela Fondo Nacional de las Artes por La mujer en cuestión

En 2012, fue reconocida con el Premio Hans Christian Andersen, considerado el “pequeño Nobel de la literatura”. 

En 2014, ganó el Premio Konex de Platino a las Letras en la disciplina Literatura Infantil. 

Actualmente, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial EDUVIM donde busca recuperar las obras inéditas, olvidadas o perdidas de escritoras que publicaron entre los años cincuenta y los noventa. 

Su obra, que ha sido traducida a diversos idiomas, se estudia en universidades tanto americanas como europeas y, a partir de ella, se han realizado cortometrajes y adaptaciones teatrales.

Recomendados

Marina Closs (1990)

Escritora, licenciada en Letras de la UBA y becaria doctoral del CONICET nacida en Misiones. 

En 2018, publicó su primer libro —Tres truenos— que recibió el Premio Cuentos Fondo Nacional de las Artes.

Recomendados

Mariana Enriquez (6 de diciembre de 1973)

Escritora, periodista y docente nacida en Buenos Aires. Forma parte de la “nueva narrativa argentina” enfocada en el género terror. 

Se crio entre las historias supersticiosas de su abuela materna Hilda y la racionalidad de su abuela paterna Carmen. A fines de los años ochenta se mudó a La Plata donde se acercó a la literatura, el punk y el rock. 

Publicó su primera novela Bajar es lo peor en 1995 de la mano de Juan Forn. 

En 2019, ganó el premio Herralde de Novela por Nuestra parte de noche.

Desde 2025, reside en Australia.

Recomendados

Marina Yuszczuk (1978)

Poeta, escritora, editora, doctora en Letras, periodista y crítica de cine nacida en Buenos Aires. 

En 2004, publicó su primer poemario —Guía práctica de las mariposas— y ,en 2017, su primer libro de cuentos —Los arreglos— y su primera novela —La inocencia—.
En 2021, su segunda novela La sed la convirtió en la primera ganadora del Premio Nacional de Novela Sara Gallardo.

Recomendados

Mary Oliver (10 de septiembre de 1935 – 17 de enero de 2019)

Poeta nacida en Ohio.

En 1963, publicó su primer poemario —No Voyage, and  Other Poems Dent—. 

En 1984, se popularizó entre los lectores estadounidenses con American Primitive al recibir el premio Pulitzer.

Su obra sostiene un tono de canto y celebración a la naturaleza con sus rarezas y maravillas.

Recomendados

Mónica Ojeda (17 de mayo de 1988)

Escritora nacida en Guayaquil.

En 2014, publicó su primera novela —La desfiguración Silva— ganadora del Premio ALBA Narrativa. 

En 2015, publicó su primer poemario —El ciclo de las piedras— ganador del Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente. 

En 2017, fue incluida en la lista Bogotá39 y, en 2021, en la lista de 25 mejores escritores jóvenes en español de la revista Granta.

Su narrativa está marcada por la exploración poética de emociones ligadas al miedo, el dolor y la perversidad en relaciones de poder.

Recomendados

Nell Leyshon (1962)

Escritora y dramaturga nacida en Glastonbury. 

En 2004, publicó su primera novela —Black Dirt—.

En 2012, su tercera novela —El color de la leche— fue traducida a varios idiomas y resultó galardonada con el Prix Interallié en Francia y votada como el libro del año en España. 

En 2019, dio inicio a The Lockdown Workshops, una serie de talleres para compartir su enfoque de la escritura durante la cuarentena.

Recomendados

Niní Bernardello (18 de marzo de 1940 – 17 de junio de 2020)

Poeta, docente, artista visual y referente cultural de Tierra del Fuego nacida en Córdoba. 

En 1980, publicó su primer poemario —Espejos de papel—.

Recomendados

Nona Fernández (23 de junio de 1971)

Escritora, guionista, actriz y dramaturga nacida en Santiago de Chile.

Ella se define: “Actriz por gusto. Narradora por hinchar las pelotas, por no olvidar lo que no debe olvidarse. Guionista de culebrones por necesidad. Chilena incómoda, y a ratos rabiosa”.

Publicó su primer y único libro de cuentos El cielo— en el 2000 y su primera novela —Mapocho— en 2002.

Su obra ha sido incluida en la Literatura de los hijos —expresión del escritor Alejandro Zambra— ya que incursiona en las miradas infantiles y juveniles con respecto a la historia atravesada por la dictadura militar.

Recomendados

Nora Ephron (19 de mayo de 1941 – 26 de junio de 2012)

Novelista, ensayista, periodista, dramaturga, guionista, productora y directora de cine nacida en Nueva York. 

Dato no menor: escribió el guion de Cuando Harry conoció a Sally.

Hoy por hoy, podemos encontrar cuatro títulos de su obra traducidos al español: Ensalada loca (1978), Se acabó el pastel (1984), No me acuerdo de nada (2022) y No me gusta mi cuello (2023).

Recomendados

Paula Maffía (15 de abril de 1983)

Cantante, compositora, activista feminista y LGBTIQ+ nacida en Buenos Aires. 

Canción para bañar la luna de María Elena Walsh fue su “primera herida musical”.

En 2021, publicó su poemario Verso.

Recomendados

Paulina Flores (30 de diciembre de 1988)

Escritora, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y docente nacida en Santiago de Chile. 

En 2015, publicó su primer libro de relatos —Qué vergüenza— reconocido con el Premio Roberto Bolaño y el Premio del Círculo de Críticos de Arte.

En 2021, se mudó a España para estudiar en Barcelona, donde obtuvo un máster en Escritura Creativa. Ese mismo año fue incluida en la lista de 25 mejores escritores jóvenes en español de la revista Granta y publicó su primera novela Isla decepción—.

Recomendados

Rafaela Lahore (1985)

Escritora y periodista nacida en Montevideo. 

Sus crónicas y perfiles narrativos han sido publicados en medios como La Diaria y Revista Sábado

En 2020, publicó su primera novela —Debimos ser felices— reconocida con el Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la categoría Mejor Novela Inédita.

Recomendados

Romina Paula (14 de mayo de 1979)

Escritora, directora de cine y actriz nacida en Buenos Aires.

En 2005, publicó su primera novela —¿Vos me querés a mí?—, en 2021, su primer libro de relatos —Archivos de Word— y, en 2024, una compilación de ensayos, críticas y crónicas —Otra cosa es permanecer—.

Recomendados

Rosario Bléfari (24 de diciembre de 1965 – 6 de julio de 2020)

Poeta, escritora, cantante, actriz y emblema del rock independiente argentino nacida en Buenos Aires. 

En 2001, publicó su primer poemario —Poemas en prosa— y, en 2016, su primer libro de cuentos —Mis ejemplos—.

Recomendados

Salomé Esper (1984)

Poeta, escritora y editora nacida en Jujuy.

En 2010, publicó su primer poemario —Sobre todo—, en 2023, su primera novela —La segunda venida de Hilda Bustamante— y, en 2025, su primer libro de cuentos —Querer es perder—.

Su obra recupera el realismo mágico y revaloriza la importancia de la ternura.

Recomendados

Samanta Schweblin (1978)

Escritora nacida en Buenos Aires. 

En 2002, publicó su primer libro de cuentos —El núcleo del disturbio— tras ganar el Premio del Fondo Nacional de las Artes y, en 2014, su primera novela —Distancia de rescate— que luego fue adaptada a la pantalla grande. 

En su obra pueden rastrearse influencias de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Anne Carson y Amy Hempel. Su escritura es reconocida a nivel internacional. 

Desde 2012, reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.

Recomendados

Sara Gallardo (23 de diciembre de 1931 – 14 de junio de 1988)

Escritora y periodista nacida en Buenos Aires. 

Desde mediados de los 50, colaboró en medios de prensa como el diario La Nación y las revistas Atlántida, Confirmado y Primera Plana

En 1958, publicó su primera novela —Enero—. 

En 1968, ganó el Primer Premio Municipal por su tercera novela —Los galgos, los galgos—. 

La crítica literaria ignoró su obra disruptiva hasta los 2000, momento en que fue releída, reeditada y traducida.

Recomendados

Sara Mesa (1976)

Escritora nacida en Madrid. 

En 2007, publicó su poemario —Este jilguero agenda— ganador del Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández, en 2008, su primer libro de cuentos —La sobriedad del galápago— y, en 2010, su primera novela —El trepanador de cerebros—.

En su obra destacan temas recurrentes como el abuso de poder, las relaciones conflictivas y la búsqueda de la libertad.

Recomendados

Selva Almada (5 de abril de 1973)

Escritora nacida en Entre Ríos. 

En 2003, publicó su primer poemario —Mal de muñecas— y, en 2005, su primer libro de relatos —Una chica de provincia—.

En 2010, obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes. 

En 2012, publicó su primera novela —El viento que arrasa— que fue considerada la novela del año por Revista Ñ. En 2023, se estrenó en el Festival de Cine de Mar del Plata su adaptación cinematográfica. 

En 2014, publicó su crónica de no ficción —Chicas muertas— sobre tres femicidios en la década de los ochenta en Argentina. 

Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y es destacada por la crítica como una de las más importantes de América Latina.

Recomendados

Silvina Ocampo (28 de julio de 1903 – 14 de diciembre de 1993)

Escritora, cuentista, poeta y artista plástica nacida en Buenos Aires.

En 1937, publicó su primer libro de cuentos —Viaje olvidado— compuesto por 28 relatos fundados en diferentes aspectos autobiográficos (su hermana, Victoria, le reprochó haber “distorsionado” recuerdos de la infancia). 

En 1942, publicó su primer poemario —Enumeración de la patria— y, en 1946, su primera novela policial —Los que aman odian— escrita a cuatro manos con su pareja Adolfo Bioy Casares. 

Su obra es reconocida por perseguir la “búsqueda de un orden diferente al que impone la vida” donde la reflexividad, la niñez y la metamorfosis son temáticas centrales. 

Durante la mayor parte de su carrera, la crítica no reconoció su obra, pero desde 1980 es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.

Recomendados

Sylvia Molloy (19 de agosto de 1938 – 14 de julio de 2022)

Escritora, editora y docente nacida en Buenos Aires. 

En 1981, publicó su primera novela —En breve cárcel—, pionera en la literatura lésbica argentina.

Recomendados

Sylvia Plath (27 de octubre de 1932 – 11 de febrero de 1963)

Escritora y poeta nacida en Massachusetts. 

En 1960, publicó su primer poemario —El coloso— y, en 1963, de manera póstuma, se dio a conocer su única novela semiautobiográfica —La campana de cristal— bajo el seudónimo de Victoria Lucas. 

Es considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional y, si bien, durante los años 70 predominaron las lecturas biográfico-psicoanalíticas, desde los 80 se prefiere un estudio crítico feminista y de género.

Recomendados

Valeria Luiselli (16 de agosto de 1983)

Escritora y ensayista nacida en Ciudad de México. 

En 2010, publicó su primer ensayo —Papeles falsos— y, en 2011, su primera novela —Los ingrávidos—. 

La crítica alemana la ha llamado “la nueva revelación de las letras latinoamericanas”.

Recomendados

Virginia Higa (1983)

Escritora y traductora nacida en Buenos Aires. 

En 2018, publicó su primera novela —Los sorrentinos— que gira en torno a la familia que fundó la Trattoria Napolitana de Mar del Plata.

En 2023, publicó su segundo libro —El hechizo de verano—, un híbrido entre narrativa y ensayo.

Recomendados

Vivian Gornick (14 de junio de 1935)

Periodista, escritora y activista nacida en Nueva York. 

En 1969, comenzó a escribir en el Village Voice.

En 1973, publicó su primer libro —In search of Ali Mahmoud: an American Woman in Egypt— nominado al Premio Nacional del Libro. 

Es considerada una de las voces más destacadas de la segunda ola feminista estadounidense durante los años 70.

Recomendados